miércoles, 30 de marzo de 2011

A puertas de iniciar el trabajo con los niños

Hoy sería el último día de nuestra preparación para por fin poder estar con los niños. Tanto nos han hablado de ellos que ya no veo los días para comenzar a trabajar con ellos. Hoy simplemente fue un repaso sobre todo lo que hemos aprendido de los niños, pues Amelia quería segurar se que hayamos aprendido lo necesario para estar segura sobre si dejar que los niños estén con nosotros. Para esto, pidió que redactaramos un ensayo sobre lo que esperamos para este nuevo proyecto que vamos a iniciar. Lo teníamos que llevar apra hoy, y lo que redacté fue lo siguiente:


Cuando nos presentaron este año los proyectos CAS para nuestro colegio, en verdad tuve curiosad por ambos proyectos. Sin embargo, el que más me llamó la atención fue el proyecto en el colegio Siempre Amanecer, por el hecho de interactuar con niños con TEA. Esto fue pues nunca he tenido la oportunidad de conocer a un niño con autismo, y el tema me llama la atención.  En mi mente dije: Es por algo que ocurren las cosas, así que aceptaré con ganas el lugar al que me toque ir para CAS.

Entonces, cuando dijeron las listas, me alegré porque me había tocado en el colegio con los niños con autismo. Me alegré y también me preocupé un poco, pues, viendo la realidad, no conocía nada de los niños con TEA. Así que una semana previa a iniciar las visitas investigué un poco acerca del tema. Mucha es la información que podemos encontrar sobre el tema, pero sobre lo que más quise informarme fue el cómo tratar a los niños con autismo, pensando en un primer momento que no nos darían las charlas que hasta ahora nos van dando. Sentí que por lo menos obtuve un conocimiento básico sobre estos niños.

 Verdaderamente encontré las charlas informativas muy importantes y útiles como introducción para la interacción con un niño autista. Pero como se dice, no solo basta la teoría, también se es necesaria la práctica para conocer realmente la realidad. Estoy ansiosa por empezar a trabajar con los niños, ahora pues no exactamente porque tengan TEA, sino por el hecho que son niños, y gracias a los proyectos CAS he caído en la cuenta que me agrada jugar con ellos y poder enseñarles cosas nuevas. Espero realizar un significativo aporte en el colegio, algo por lo que nos podamos sentir orgullosos de haber conseguido, además de que a los niños y a ustedes, las profesoras, les podamos ser de apoyo en este año que compartiremos con ustedes.

Sin más que decir, salvo agradecerle a usted por la comprensión que tuvo conmigo por el dolor de estómago que tuve el miércoles pasado (intenté solucionar mi problema en el colegio, pero la pastilla que me dieron no hizo efecto y con la esperanza de que me pasase el dolor, fui a la sesión de CAS porque no quería perderla) y pedirle disculpas por el olvido que tuve con respecto a este ensayo, esperaré con ansias la oportunidad que nos brinde a todos para comenzar a trabajar con sus niños.


Atte.
Camila Galarreta Cercado
Colegio Champagnat

Esto lo redacté para hoy y se lo entregamos a Amelia. Sin embargo hubieron algunos compañeros que olvidaron esto. Felizmente Amelia supo comprender que estábamos un poco atareados con algunos trabajos IB y no se molestó. Pero si comprendimos que la primera fecha con los niños debe demostrar más responsabilidad de nuestra parte.

sábado, 26 de marzo de 2011

Hora del Planteta

Mundialmente hoy era la hora del planeta. Así que mi colegio también se sumó esta campaña mundial congregandonos a todos los alumnos de secundaria ese día, una hora antes del evento para tener actividades de conciencia para con el ambiente. Sin embargo, un día antes, los alumnos de 5to de secundaria IB fuimos invitados a compartir con los demás alumnos de secundaria unos minutos en los cuales expusimos sobre la importancia de este día y sobre las formas de ahorrar energía. Con una compañera expusimos en 1ero de secundaria y notampos que los niños eran muy cooperativos con respecto a este día y, del mismo modo, les dimos más información de como cuidar el planeta. Al ser cuestionados sobre si asistirían ese día a la actividad que propuso el colegio, casi todos los chicos dijeron que sí, con lo que se estaba logrando concientizar al alumnado de secundaria sobre la importancia de ahorar energía.

Lo más interesante de esta jornada fue que al final armamos el número 60 con las velas que llevamos.

Muchos fueron los alumnos congregados en esta jornada dirigida básicamente por IB 2011. Con esto cumplimos con el objetivo 6: Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia global, al ser un tema de importancia global y al ser este un evento que ha sido creado para cumplirse mundialmente.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Información para la vida

Hoy fue la segunda charla con Amelia, la psicóloga del colegio. En esta charla vimos un PPT que nos instruia acerca de los niños con TEA. Esto fue muy productivo ya que daba información clave para tener una idea general de cómo son estos niños. Además nos explicaba sobre un aspecto que me parece es uno de los más importantes que nosotros debemos saber: que los niños son muy diferentes. Podríamos pensar que esto no es una novedad, pero en cuanto a los niños TEA si lo es. Bien se podría asumir que para reconocer a un niño con este transtorno se tiene que reconocer una seria de síntomas. Sin embargo, tal y como Amelia nos explicó, cada niño desarrolla de manera distinta este transtorno. Mientras uno, por ejemplo, puede ser muy cariñoso y meloso con la gente, otro puede ser huraño y simplemente no querer que nadie lo toque para nada, ni sus propios padres. Son extremos muy radicales, pues si bien existen niños así, en los niños con TEA esto se ve más enfatizado. Además algo que si muchos tendrán en común será la mirada perdida. Que un niño con TEA te mire directamente a los ojos por un momento será un logro, pues normalmente viven en su mundo y no prestan atención con facilidad. Amelia nos dijo que este será el reto mayor que nosotros tengamos, el que nos presten atención y que hagan lo que nosotros les pidamos.


La verdad, toda esta información para mí a sido muy importante, porque solo tenía conocimiento de lo que muchos saben, que los niños autistas viven en su mundo, nada más. Sin embargo todos estos datos son de mucha utilidad para mí, no solo para este proceso que estamos comenzando, sino para mi vida. Porque tal y como lo dice Amelia, nadie está libre de tener un familiar con autismo. Es mejor estar preparados para todo, y que mejor preparación que convivir con los niños.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Comenzamos un nuevo año

Hoy iniciamos nuestras actividades en el Centro Educativo "Siempre Amanecer". Aquí estaremos con niños que tienen TEA, es decir, Trastorno de Espectro Autista. Tendrán entre 4 a 9 años, aproximadamente.

El estar en este grupo realmente me motiva, pues es una nueva experiencia el compartir con niños con TEA. Me emociona, pero a la vez tengo un cierto temor, porque sé que son niños distintos, con necesidades y cualidades distintas, es por ello que tengo que aprender sobre ellos.

La semana previa a empezar con nuestras visitas, decidí informarme un poco acerca de los niños autistas. Navegando por Internet, encontré muchos tips sobre como tratar a estos niños, generalmente hacia padres, pero me ayudaron. Decía que ellos tienen su mundo, que no tienen una forma común de comunicarse con su medio y que la paciencia es fundamental en estos casos.

El día esperado llegó y con muchas expectativas llegamos al centro educativo. Al llegar, nos recibió la psicóloga del lugar, , quien nos dio la bienvenida. Dijo que el trabajo que hicieron los chicos de la anterior promoción fue muy bueno, y espera que el nuestro sea mejor. Así que nos dispusimos a orar para que todo nos salga bien. Luego entraríamos al colegio en sí, pero nos dio la advertencia que cuando pasemos, no los saludaramos, tan solo si ellos lo hacen. A mi no me saludó ninguno, porque estaban ocupados con sus actividades.

La psicóloga nos llevó a una especie de salón, donde nos iba a explicar más acerca del TEA. Su charla fue interesante, y así conseguí conocer más sobre los niños, o como dijo ella, saber más sobre lo que nos estamos metiendo. Y es verdad, cada uno de nosotros aceptó ir a este colegio, aunque algunos no hayan querido y se hayan ido al otro grupo. Pero nosotros fuimos los que dijimos: sí, aceptamos este nuevo reto.

Aquí estamos todos escuchando a la psicóloga...


Luego de la charla explicativa, la psicóloga nos pidió sentarnos en círculo para realizar unas actividades. Nos pidió que escribamos nuestras expectativas sobre este nuevo proyecto y a la vez, sobre que carrera quisieramos escoger al finalizar el colegio. Esto fue anónimo. Luego nos pidió nuestros nombres.




Finalizando la visita, ella nos hizo realizar una actividad. Nos pidió ponernos detrás de las sillas, y como estábamos en círculo, todos rotaríamos con las sillas apoyadas en nuestro muslos, sin que se caigan. Esto fue muy difícil y no lo conseguimos. Este es nuestro mini reto para el mes.

Aquí estamos intentando poder rotar sin que las sillas se caigan...

Con unas recomendaciones finales (como por ejemplo, no tomar fotos de los niños, pues los padres no aprueban esto) concluimos la primera visita. Me satisface que primero nos hayan enseñado qué era a lo que nos estamos metiendo, y que comprendan que esto es nuevo para nosotros. Acerca de las fotos, las que publicaré en este blog serán tomadas del Facebook del colegio, pues la psicóloga nos dijo que eso sí podíamos hacer. Si logro tomar una foto para publicarla, señalaré en qué contexto sucedió. La verdad, ya quiero comenzar a trabajar con los niños y espero poder ser un gran apoyo para ellos en el transcurso de este año.

Aquí algunas fotos sobre cómo es el colegio...
Este lazo con el corazón al medio simboliza el amor que se tiene a los niños con TEA...


Esta es una foto de uno de los congresistas de nuestro país, Michael Urtecho, que tiene un hijo en este Centro Educativo...

Esta es la foto que más me gustó de las cuales mi asesor de CAS, Gregorio Segovia, pudo tomar con mi cámara. Este es un mural re rompecabezas llena de fotos de los niños que estudian allí. El rompecabezas simboliza a cada uno de los niños, pues todos son completamente distintos, con diferentes necesidades y cualidades.